El equipo de comentaristas de Calle Febrero, integrado por Guzmán Ramos, David Carlín y Alejandro Scherzer, realizaron tres enfoques distintos sobre las tres presentaciones de Agarrate Catalina en el Collazo.
Proponen una mirada sobre los conceptos humanistas de Agarrate Catalina, analizando su música, textos y teatralidad, integrando distintas disciplinas.
COMENTARIOS DE AGARRATE CATALINA – LIGUILLA
En la tercera rueda, el equipo de comentaristas de Calle Febrero realizan un extenso análisis del texto de Agarrate Catalina.
El mismo se centra en los fundamentos del espectáculo y la función de dicha noche, pero con un énfasis particular en el texto. Es así que el comentario introduce una mirada sobre las distintas modalidades de rima -y versos- en sus cuplés, explicando cómo opera dicho uso a lo largo de la estructura del repertorio, fundamentando las intervenciones con audios del repertorio.
También se analizan algunas metáforas particulares, trazando interpretaciones singulares sobre el tema de los migrantes, con algunos paralelismos de dichos usos en la literatura.
La parte central del comentario pone en escena una serie de datos extraídos del informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) acerca del tema, a modo de ilustrar la dimensión de la tragedia humana con la que la murga de los hermanos Cardozo cierran su propuesta.
COMENTARIOS DE AGARRATE CATALINA – SEGUNDA RUEDA
Los comentarios de la segunda trazan una mirada global del espectáculo, trazando una comparación sobre lo realizado en la primera rueda, ratificando los juicios de la primera y contextuando el repertorio en el conjunto de las murgas, proyectando sus posibilidades en el Concurso Oficial. Se divide en dos partes, considerando que el desarrollo del mismo fue interrumpido por el pasaje a la liguilla.
COMENTARIOS DE AGARRATE CATALINA – PRIMERA RUEDA
Agarrate Catalina es una murga esencialmente humanista, según han definido los comentaristas de Calle Febrero, en distintas intervenciones sobre el grupo. Ello supone que sus textos analizan al ser humano, en su dimensión ontológica.
El por qué de dicha afirmación se fundamenta una vez más, seleccionando algunas partes del repertorio, en especial los pasajes más profundos como, por ejemplo, cuando introducen el tema de la aporofobia.